México retiró restricciones a la importación de maíz genéticamente modificado

ame2160 brasil industria

México es el segundo comprador mundial de maíz y el 95 por ciento procede del mercado estadounidense, cuya producción es, a su vez, 93 por ciento transgénica. Foto: EFE Verde.


7 de febrero de 2025 Hora: 08:57

El Gobierno mexicano dejó sin efecto el decreto firmado en febrero de 2023, luego de perder una disputa comercial iniciada por Estados Unidos, principal exportador del grano, en el marco del acuerdo comercial de América del Norte (T-MEC).

A fin de cumplimentar un fallo del panel de resolución de controversias del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el Gobierno de Claudia Sheinbaum eliminó las restricciones al comercio de maíz genéticamente modificado o transgénico y al uso del herbicida glifosato, como resultado de un proceso de impugnación iniciado por la administración estadounidense en agosto de 2023.

LEA TAMBIÉN

Sheinbaum envía al Congreso de México iniciativa para proteger al maíz

Publicado en el Diario Oficial de la Federación, el “Acuerdo por el que se deja sin efectos la aplicación de diversas disposiciones sobre maíz genéticamente modificado”, de la Secretaría de Economía de la nación latinoamericana, deroga algunos artículos de la normativa de febrero de 2023.

El decreto, aprobado durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador, ordenaba a las autoridades revocar y abstenerse de otorgar autorizaciones para el uso de grano de maíz genéticamente modificado para alimentación humana. Asimismo, indicaba a las agencias gubernamentales la sustitución gradual del grano.

Por tanto, la acción de México declaró ineficaces dos conjuntos de medidas que impugnó la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) en el marco del T-MEC. En particular, la prohibición inmediata del uso del maíz transgénico en masa y tortillas, y la instrucción que establecía, a las agencias del Gobierno mexicano, la eliminación gradual del uso de dicho grano para otros usos alimentarios y en preparaciones para animales.

De acuerdo con un comunicado de la USTR, “Estados Unidos continuará monitoreando de cerca el cumplimiento por parte de México de sus compromisos bajo el T-MEC para garantizar que las medidas de biotecnología agrícola de México estén basadas en la ciencia y brinden a los productores de maíz estadounidenses el acceso al mercado que México acordó proporcionar en el T-MEC”.

A fin de eliminar el decreto en cuestión, EE. UU. acudió al T-MEC en agosto de 2023. Más de un año después, el panel de solución de diferencias del T-MEC falló a su favor con el argumento de que «las medidas de México no se basan en la ciencia y socavan el acceso al mercado que México acordó proporcionar en el T-MEC». Si bien la nación latinoamericana se mostró en contra de la resolución, aseguró que la respetaría, porque «el sistema de solución de controversias del T-MEC es una pieza clave» del tratado.

LEA TAMBIÉN

Presidenta Sheinbaum ratifica que México es una nación libre, independiente y soberana

Este miércoles, la mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum, solicitó al Congreso de la Unión que instalara mesas de trabajo para analizar el proyecto constitucional que busca prohibir la siembra de maíz transgénico en México. En tanto, la Secretaría de Economía dejó sin efecto el decreto que prohibía la importación de grano genéticamente modificado.

El T-MEC será revisado el próximo año, en medio de un panorama signado por las políticas arancelarias enunciadas por el presidente Donald Trump, amparadas por asuntos que trascienden la esfera comercial, como la lucha contra el fentanilo y las deportaciones masivas.

LEA TAMBIÉN

Presidenta Sheinbaum a EE.UU.: Es con diálogo y no con aranceles que se resolverán los problemas comunes

Vale apuntar que México es el segundo comprador mundial de maíz y el 95 por ciento procede del mercado estadounidense, cuya producción es, a su vez, 93 por ciento transgénica. El año pasado, EE. UU. exportó 5 mil 600 millones de dólares de maíz a México, como indica la USTR.

Autor: teleSUR - BCB

Fuente: Diario Oficial de la Federación - La Jornada - teleSUR